
El funcionamiento de los recogimientos piadosos era similar al de los beaterios, pero difería de ellos en su objetivo esencial, ya que en los recogimientos se ofrecía apoyo comunitario para una vida digna y no hacían votos de ninguna clase, aunque se tuvieran una formación piadosa eran en general casas de protección a mujeres en problemas Muriel, ; Pérez, Estas fundaciones representaban un apoyo para la educación y formación de las mujeres novohispanas que no pertenecían a las clases sociales altas, al tener importancia como centros de enseñanza y haber sido la base para la creación de conventos y colegios. A lo largo siglo XVIII tuvieron auge las construcciones, tanto religiosas como educativas; en fue planteada por los comerciantes vascos de la Ciudad de México la primera fundación laica de una institución educativa en la Nueva España, consistente en un colegio para españolas huérfanas o pobres, en el cual las instructoras serían mujeres laicas; dicha institución sería mantenida principalmente con donaciones; por falta de autorización episcopal, fue abierta hasta con una cédula y una bula papal a su favor. A pesar de que el establecimiento de los colegios para niñas indias no había resultado ser una empresa con éxito, en es fundado el Colegio de Nuestra Señora del Pilar por María Ignacia Viaflor de Echaver Lavrin,el cual pretendía elevar la educación a la altura de los mejores colegios de la Europa de ese tiempo; como es de suponerse, este colegio no era accesible para cualquier persona. Para el caso de los conventos de monjas, estos aceptaban como internas a niñas pequeñas; el objetivo era preservar la castidad, lo cual de acuerdo con las creencias dominantes, era garantía de la salvación del alma, así como también que las alumnas tuviesen un matrimonio favorable; es decir, su finalidad no era propiamente contribuir al desarrollo de la mujer, sino que por el contrario se encontraban basados en premisas que contribuían a que esta fuese vista como un objeto, sin darle importancia a las aspiraciones de otra índole que pudiesen tener. La enseñanza de la lectura en los conventos se llevaba a cabo a través de lecturas del Evangelio y de las historias de las vidas de los santos; es importante aclarar que todas las enseñanzas ahí recibidas eran vigiladas cuidadosamente por el confesor de la familia, quien dirigía la vida de las mujeres.
Existen diferentes modelos que pretende conceptualizar la manera en la cual desde la infancia las personas desarrollan un arrepentido personal de sí mismo, empero, existen algunas dificultades en torno a la conceptuación de este término y en gran medida dichas aproximaciones sólo enfatizan un aspecto particular del desarrollo de la identidad de género dejando de lado su complejidad y multifactorialidad. En el presente trabajo tengo como efecto proporcionar un encuadre general de la conceptuación teórica de la identidad de género desde la psicología, así como ofrecer un panorama general sobre los elementos que configuran su desarrollo baza en lo individual como en lo social haciendo uso de hallazgos relevantes en el contexto de la erudición mexicana. Palabras clave: Identidad de género; Teoría multifactorial; Cultura mexicana. Cada andoba desarrolla un sentido personal de sí misma en función de sus experiencias, de su historia, de sus características y de sus percepciones, así como en función de sus interacciones y de los valores y normas que rigen su cultura. Sin embargo, pese a que todos son conceptos relacionados entre sí, existe una importante diferenciación entre ellos. De acuerdo a Rosenberg el autoconcepto tiene dos dimensiones o componentes: el elemento cognitivo que se refiere a los pensamientos y el evaluativo que se refiere a los sentimientos.
Adiestramiento y género. Es por tanto que la presente investigación retoma la transformación de la mujer hacia la justicia de género y empleamos las variables matrícula educativa e inserción en el mercado laboral. Sin embargo, la tesis económica ha dejado de lado aspectos sociales que influyen en la interacción de los individuos y que por lo tanto, afectan las relaciones económicas. Por lo cual, la presente investigación tiene como propósito analizar la abertura de desigualdad de género a la que ha sido sometida socialmente la mujer. En la segunda sección se describe el papel del Estado para cerrar la brecha de desigualdad de género, se hace mención de los principales programas que se han creado, así como el respaldo legal a través de varios artículos constitucionales que posicionan a la mujer en condición de igualdad ante el hombre. Últimamente se plantean las principales conclusiones, así como algunas alternativas para generar una mayor equidad entre hombres y mujeres. Educación y género La educación juega un rol preponderante en la disyunción de ciertos prejuicios sociales, dado que es una poderosa palanca para asegurar el reconocimiento de la mujer con los mismos derechos educativos, laborales, políticos, sociales y culturales que el macho.
Palabras Claves: Agresión sexual, Derecho a la honra y la intimidad, Derecho a la integridad personal, Derechos de las mujeres, Derechos de los niños y las niñas, Dignidad, Garantías judiciales y procesales, Igualdad ante la ley, Autoridad militar, Jurisdicción penal, Protección judicial, Pueblos indígenas, Responsabilidad internacional del Estado, Martirio Derechos violados Convención Americana: Artículo 1 Obligación de respetar los derechos. En el estado de Guerrero un importante porcentaje de la población pertenece a comunidades indígenas, quienes conservan sus tradiciones e identidad cultural y residen en los municipios de gran marginación y pobreza. Al momento de los biografía tenía 17 años, estaba casada con el señor Fidel Bernardino Sierra, y tenía una hija. Cuando se disponía a bañarse, ocho militares, acompañados de un civil que llevaban detenido, se acercaron a ella y la rodearon. Ella les indicó que no conocía a la gente sobre la cual la interrogaban. El militar que la apuntaba la golpeó en el abdomen con el arma, haciéndola caer al suelo. Luego uno de los militares la tomó del cabello mientras insistió sobre la información requerida.
El malinchismo es el fenómeno de favoritismo a ciegas por lo extranjero en detrimento de lo nacional. Es una aportación de México al instrumental con que se pueden explicar fenómenos sociales, políticos o históricos. Aunque, en general, no se ve tanto en otros países. No, eso es lo curioso, que yo no lo percibo de esta manera ni en Argentina, tampoco en Chile, ni en Colombia… Levante fenómeno no se percibe de la manera clara en que se vive en México. Es difícil responder.